La llave para la competitividad empresarial: de la automatización a la orquestación

En un entorno corporativo marcado por su creciente complejidad y fluctuación, las compañías se topan con retos nunca antes vistos en la administración de sus procesos. A pesar de ser esencial, la automatización ya no basta para preservar la competitividad. En este marco, se presenta la hiperautomatización, una metodología más avanzada que combina inteligencia artificial y aprendizaje automático para dirigir procesos empresariales. El artículo de VentureBeat, redactado por Jan Gilg de SAP, examina la manera en que esta estrategia puede mejorar la eficiencia de los negocios, resaltando la transición de sencillas automatizaciones de tareas a una orquestación completa.

 

El panorama empresarial y sus retos actuales

Hoy en día, las compañías se enfrentan a un escenario empresarial que cambia continuamente, en el que los modelos de planificación lineal se han vuelto anticuados. Frente a un contexto caracterizado por la fragmentación de sistemas y aplicaciones, se hace esencial una integración eficaz. Un caso ilustrativo de esta complejidad es la manera en que una compañía común de 10,000 millones de dólares maneja más de 600 aplicaciones de negocios, un número que ha crecido cinco veces en los pasados 25 años. Este panorama provoca ineficiencias y oportunidades de optimización desperdiciadas, exigiendo un enfoque más sofisticado en la administración de procesos.

De la automatización a la orquestación continua

 

La hiperautomatización representa una evolución significativa en la manera en que las empresas optimizan sus procesos. No se limita a la automatización tradicional, sino que combina tecnologías avanzadas para lograr una transformación más profunda:

  • Integra automatización con inteligencia artificial, aprendizaje automático y datos en tiempo real.

  • Aplica el concepto de orquestación continua para alinear y predecir procesos empresariales en áreas como finanzas, RR. HH., cadena de suministro y ventas.

  • El objetivo es romper silos organizacionales al conectar la IA directamente con los procesos clave del negocio.

  • Aunque el 85% de los líderes espera un ROI positivo al escalar la IA, los datos fragmentados siguen siendo una barrera importante.

Innovaciones de SAP en la era de la hiperautomatización

Para abordar los desafíos actuales, SAP propone una solución integral basada en una plataforma unificada que combina automatización, datos y procesos inteligentes. Entre sus principales innovaciones se destacan:

  • SAP Joule: asistente de inteligencia artificial que entrega respuestas e insights en tiempo real.

  • SAP Business Data Cloud: conecta datos de SAP y de terceros para asegurar coherencia y fiabilidad en la toma de decisiones.

  • SAP Business Suite: integra Cloud ERP con soluciones de negocio específicas, facilitando un control más eficiente de los procesos.

  • Todas estas herramientas funcionan como un supervisor digital, alineando las operaciones empresariales incluso ante cambios externos.

 

El paso de la hiperautomatización a la orquestación en la administración de procesos empresariales es vital para mantener la competitividad de las empresas. La combinación de sistemas, datos y Inteligencia Artificial genera una compañía inteligente y flexible. Esta transición de automatización a orquestación determinará a las empresas más eficientes y resistentes en el futuro próximo, facilitándoles no solo realizar las tareas con mayor rapidez, sino también actuar correctamente en el instante oportuno.


Noticias relacionadas

Siguiente
Siguiente

La Revolución De Los Empleados Digitales: El Futuro Del Trabajo