Automatización Inteligente para un futuro más sostenible

AutomatizaciónInteligenteysostenibilidad

El impacto de tecnologías innovadoras, como la automatización inteligente, se hace cada vez más evidente en nuestra vida cotidiana. La automatización de procesos tediosos que consumían gran parte de nuestras jornadas laborales ha propiciado mejoras significativas, abriendo la puerta a una digitalización de procesos más efectiva para empresas y negocios.

Esto ha generado un crecimiento recíproco en el que los trabajadores han experimentado un desarrollo profesional al poder centrarse en tareas que potencian sus habilidades personales, mientras que las empresas han elevado su potencial al implementar estrategias y planes más efectivos. Gracias a estos enfoques la atención al cliente se ha visto mejorada, elevando la experiencia global y obteniendo beneficios tangibles.

Sin embargo, en los últimos años, ha surgido una creciente preocupación y compromiso por parte de la mayoría de negocios y empresas en relación con la sostenibilidad y la preservación del entorno. Estas decisiones se han visto influenciadas tanto por el agravamiento del cambio climático como por las tendencias del mercado, donde los usuarios favorecen a aquellos negocios comprometidos genuinamente con esta causa.

Surge entonces la pregunta: ¿pueden coexistir sostenibilidad y automatización inteligente?


Ideas, retos y claves a los que se enfrentan las empresas:

Al gestionar cambios orientados hacia la sostenibilidad en los negocios, resulta fundamental considerar tres ideas clave basadas en los criterios ASG o ESG (por sus siglas en inglés):

A de Ambiental (Environmental): Engloba la sostenibilidad en términos de cambio climático, gestión de recursos y todo lo relacionado con la preservación del planeta.

S de Social (Social): Incluye términos asociados a las personas, como los derechos humanos, la inclusión y la gestión laboral, entre otros.

G de Gobernanza (Governance): Engloba los términos que rigen las decisiones y la transparencia dentro de la empresa.

Además, resulta recomendable explorar el documento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el cual sirve como base para las normativas y metas actuales en términos de sostenibilidad. Familiarizarse con estos pilares fortalecerá la capacidad de las empresas para abordar los retos y oportunidades que surgen en el camino hacia prácticas más sostenibles.

¿Cómo puede la automatización inteligente beneficiar a la sostenibilidad?

A continuación exploraremos los puntos más importantes en los que tecnologías como la automatización de procesos o el RPA pueden contribuir en la mejora de la sostenibilidad:

  1. Eficiencia energética → Mediante la optimización de procesos y la gestión inteligente de recursos se logra un monitoreo y control precisos que pueden analizar en tiempo real el consumo de energía y ajustar automáticamente la producción o el funcionamiento de los equipos para minimizar el desperdicio, ajustando el consumo de energía en los períodos de baja demanda.

    La automatización en la industria manufacturera, donde la implementación de sistemas de automatización inteligente en líneas de producción garantiza que las máquinas operen a niveles óptimos de eficiencia energética es un buen ejemplo. Estos sistemas pueden apagar o reducir automáticamente la potencia durante períodos de inactividad y ajustar la producción en función de la demanda en tiempo real. Esto no solo reduce el consumo de energía, sino que también mejora la productividad general de la planta.

  2. Optimización de recursos → La automatización inteligente optimiza el uso de recursos, como materias primas y agua, al mejorar la eficiencia en los procesos industriales y la gestión inteligente de estos insumos. Esto se logra gracias a aspectos como: un control preciso de las materias primas, monitoreo continuo, optimización de procesos, reciclaje y reutilización y gestión del agua en procesos industriales, reduciendo el consumo innecesario.

  3. Reducción de residuos → La automatización de procesos desempeña un papel crucial en la minimización de desperdicios en los procesos productivos de diversas industrias gracias a aspectos tales como: La detección temprana de defectos, la optimización de inventarios, el ajuste dinámico de procesos, el reciclaje y separación de residuos o la eficiencia en el uso de materias primas.

  4. Tecnologías verdes → Gracias a la automatización se facilita la transición hacia tecnologías más limpias y sostenibles, especialmente cuando se combina con iniciativas de energías renovables. Algunos pilares clave son la monitorización de sistemas de energía renovable, que permite mejorar su eficiencia operativa y garantizar un rendimiento óptimo. Otros aspectos importantes son la integración de vehículos eléctricos o la combinación de edificios inteligentes con energías renovables.

  5. Economía circular → La automatización inteligente desempeña un papel esencial para fomentar la adopción de modelos de economía circular al cerrar los ciclos de producción y reducir la dependencia de recursos nuevos. Los aspectos clave que contribuyen a que esto sea posible son: El reciclaje y la reutilización eficientes, la gestión de residuos inteligente, el desmontaje automatizado y el seguimiento de los productos a lo largo del ciclo de su vida.

    Un buen ejemplo puede encontrarse en la empresa Apple, que ha implementado sistemas automatizados para desmontar y recuperar materiales de productos antiguos. Su robot de desmontaje, llamado "Daisy", desmonta iPhones para reciclar componentes valiosos como el cobalto y el aluminio.

  6. Impacto social → La automatización inteligente elimina trabajos rutinarios, creando nuevas oportunidades y roles especializados. Con un enfoque en desarrollar las habilidades para preparar a los trabajadores para roles más especializados y tecnológicamente avanzados se minimiza el impacto negativo en el empleo.

    Este punto puede encontrarse todavía en desarrollo, ya que muchos negocios se encuentran aún en un estado de transición para adoptar estas nuevas tecnologías. Sin embargo, mediante una buena gestión y la colaboración de diversas entidades se pueden alcanzar unos resultados beneficiosos para todas las partes. Una buena iniciativa podría ser la de ofrecer programas de formación continua, o iniciativas que fomenten la creación de empleo en sectores sostenibles.

  7. Monitoreo ambiental → Mediante sensores IoT se pueden recopilar datos en tiempo real sobre la calidad del aire, agua, emisiones y otros factores ambientales en las instalaciones industriales. Además, la recopilación de información permite obtener una evaluación precisa y detallada del impacto ambiental de las operaciones, identificando áreas de mejora y oportunidades para la eficiencia. Así pues se pueden ajustar automáticamente las operaciones para minimizar las emisiones y optimizar el consumo de recursos, reduciendo así el impacto ambiental negativo.

  8. Regulaciones y estándares → Es importante conocer cuáles son las normativas ambientales y de eficiencia energética que marcan las regulaciones gubernamentales de cada país para poder garantizar prácticas responsables. Otros aspectos relacionados son: Asegurarse que la implementación de tecnologías inteligentes no resulte en pérdida de empleo injusta o en prácticas laborales insostenibles y garantizar la calidad y seguridad de los sistemas.

  9. Educación y conciencia → Prácticas como informar sobre cómo las tecnologías de RPA, digitalización de procesos o la automatización inteligente puede reducir emisiones, mejorar la gestión de residuos y favorecer prácticas más sostenibles refuerza la importancia de estas tecnologías en la mitigación del impacto ambiental. Se debe también mencionar cómo estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia operativa, reduciendo desperdicios y optimizando el uso de recursos. Esto puede conseguirse destacando casos de éxito donde la automatización ha llevado a mejoras ambientales significativas.

AutomatizaciónInteligenteysostenibilidad

¿Qué debemos tener en cuenta entonces para poder avanzar?

No es posible, a día de hoy olvidarnos de estos dos términos: Por un lado, la automatización inteligente y el RPA se muestran como unas tecnologías que han irrumpido en nuestras vidas para quedarse y, por otro lado, los crecientes problemas ambientales en la actualidad hacen esencial trabajar para cuidar nuestro entorno.

Por ello, con el esfuerzo colaborativo, y llevando a cabo buenas prácticas por parte de empresas y entidades puede ser posible un futuro en el que la automatización inteligente y la sostenibilidad unan fuerzas para que todos vivamos en un mundo mejor.


 

Noticias relacionadas

Anterior
Anterior

Maersk: Rumbo a la Excelencia con Inteligencia Artificial

Siguiente
Siguiente

Caso de Éxito RPA: Sector Financiero