Tendencias de Hiperautomatización propuestas por Gartner para 2024: Una visión integral
La hiperautomatización se ha transformado en una estrategia fundamental para las compañías contemporáneas. Este principio conlleva la coordinación de varias tecnologías para detectar, examinar y automatizar procesos corporativos de forma holística. En el evento FlowFest’23, Paul Vincent, Analista Director Senior de Gartner, expuso las tendencias de hiperautomatización para el año 2024, resaltando el carácter cambiante del escenario tecnológico. Un elemento crucial detectado es la comoditización de algunas tecnologías, tal como sucede con ciertos proveedores de Automatización de Procesos Roboticos (RPA). Este artículo examinará las tendencias más destacadas propuestas por Gartner, las cuales prometen cambiar el modo en que las compañías incorporan la hiperautomatización.
Equipos de Fusión: Disminuyendo la Distancia entre la Tecnología de la Información y los Negocios
En años recientes, las entidades han observado un significativo aumento en la presencia de Tecnólogos Empresariales. Mediante el uso de tecnologías como el Low-code y la administración de casos, estos expertos aportan de manera activa al desarrollo de aplicaciones, enfrentando retos particulares de su contexto. Esta transformación ha favorecido la formación de Equipos de Fusión, en los que la cooperación entre las áreas de TI y las áreas comerciales se realiza de forma eficaz. Estos grupos fomentan la cooperación entre funciones, garantizando una comprensión recíproca tanto de los detalles tecnológicos como de los comerciales. Asimismo, se vuelve cada vez más importante la adopción de estándares abiertos, estándares abiertos, y Software como Servicio (SaaS), mejorando la innovación, interoperabilidad y flexibilidad, además de proporcionar un sólido respaldo comunitario para los Equipos de Fusión.
Estándares Abiertos: Disminuyendo Requisitos de Habilidades
Los estándares abiertos son esenciales para abordar las crecientes demandas de habilidades y capacitación en el ámbito de la hiperautomatización. Estos estándares permiten que las organizaciones se adapten rápidamente a los cambios tecnológicos y fomentan la creación de soluciones innovadoras y efectivas en procesos de negocio automatizados. Aquí se detallan los diversos beneficios de implementar estándares abiertos en este contexto:
Estandarización de procesos: Herramientas como BPMN (Business Process Model and Notation), DMN (Decision Model and Notation) y CMMN (Case Management Model and Notation) ofrecen un lenguaje común para modelar procesos de negocio. Esto permite a las empresas crear esquemas universales que son comprensibles para diferentes equipos y plataformas.
Reducción de barreras de competencia: Al establecer un lenguaje estándar, las organizaciones reducen el tiempo y los recursos necesarios para capacitar a los empleados. Los equipos pueden alinearse más fácilmente con los procesos de automatización existentes y contribuir con eficiencia a los objetivos organizacionales.
Promoción de la interoperabilidad: Los estándares abiertos permiten una integración sin fricciones entre tecnologías diversas. Esto es crucial en entornos donde múltiples sistemas deben comunicarse y funcionar juntos de manera efectiva y eficiente.
Adopción de plataformas de automatización contemporáneas: Herramientas como Flowable combinan estos estándares abiertos con capacidades de desarrollo “low-code” (bajo código), lo que facilita la creación de soluciones automatizadas. Esto permite a los usuarios no técnicos participar en el desarrollo de aplicaciones empresariales, promoviendo la colaboración entre equipos de IT y de negocio.
Garantía de resistencia a futuros desarrollos tecnológicos: Al utilizar estándares abiertos, las aplicaciones creadas son más flexibles y adaptables a futuras innovaciones y cambios en la tecnología. Esto asegura que las inversiones en automatización sean sostenibles a largo plazo y capaces de evolucionar con el entorno tecnológico.
Estos puntos demuestran el impacto significativo de los estándares abiertos en el crecimiento y adaptabilidad de las organizaciones que buscan un enfoque más eficiente hacia la automatización de sus procesos.
Composabilidad e Integración: Superando los Límites del RPA Más Adelante
En el mundo empresarial actual, las entidades están modificando su enfoque hacia la inversión en el desarrollo y mantenimiento de scripts de Automatización Robótica de Procesos (RPA por sus siglas en inglés), poniendo un mayor énfasis en la automatización extensiva de procesos.
Las herramientas tecnológicas modernas están empoderando a los tecnólogos de negocio, quienes antes tenían un papel más limitado, para involucrarse significativamente en iniciativas de automatización. Esto se logra mediante la creación y reutilización de componentes apoyados en Interfaces de Programación de Aplicaciones (API).
Este cambio de enfoque estratégico tiene el potencial de reducir la dependencia de las técnicas tradicionales de RPA. Al centrar sus esfuerzos en la utilización de APIs, las empresas están fomentando una mayor agilidad dentro de un paisaje tecnológico diverso y en constante evolución.
Al adoptar esta nueva perspectiva, las compañías se encuentran mejor preparadas para responder de manera rápida y efectiva a las fluctuaciones del mercado, así como a las crecientes demandas de los consumidores, lo que puede ser crucial para mantener su competitividad.
La capacidad de crear soluciones reutilizables y escalables también fomenta la eficiencia operativa y puede resultar en ahorro de costos, ya que se reduce el tiempo y recursos necesarios para desarrollar desde cero las soluciones de automatización.
En resumen, la tendencia hacia una mayor integración de componentes basados en API no solo transforma el panorama de la automatización de procesos, sino que también ofrece una ventaja competitiva al dotar a las empresas de la flexibilidad necesaria para adaptarse a un entorno empresarial dinámico.
Las tendencias enfatizadas por Gartner enfatizan el carácter progresivo de la hiperautomatización, resaltando la relevancia de la cooperación, la normalización y la integración. Conforme las compañías siguen explorando las complejidades de la digitalización, estas tendencias proporcionan un mapa de caminos para utilizar la hiperautomatización y promover la eficiencia, innovación y expansión. Al implementar estas tácticas, las entidades pueden situarse en la primera línea del progreso tecnológico, garantizando su competitividad en un mundo cada vez más automatizado.