La revolución de la automatización gracias a la inteligencia artificial y la robótica

El sector de la automatización empresarial ha vivido un cambio relevante al fusionar la automatización robótica de procesos (RPA) con la inteligencia artificial (IA).  Esta integración, denominada hiperautomatización, está sobrepasando los obstáculos de RPA convencional y posibilitando procedimientos más avanzados.  Esta tecnología está siendo adoptada por empresas de varios sectores para mejorar sus operaciones y potenciar su productividad en un entorno empresarial cada vez más competitivo y digital.

 

Limitaciones de la automatización tradicional y el aporte de la inteligencia artificial  

 

Inicialmente, la RPA se distinguió por automatizar labores repetitivas y basadas en reglas con datos estructurados; no obstante, su rendimiento en datos no estructurados o formatos variables era restringido.  La inteligencia artificial incluye habilidades de interpretación y aprendizaje automático, lo que posibilita que los sistemas se ajusten y manejen datos complejos, como documentos de diferentes formatos o lenguaje natural, ampliando de esta manera la funcionalidad del RPA a niveles que anteriormente eran inaccesibles.

Casos de uso y ejemplos de hiperautomatización en acción

 

Un ejemplo destacado de colaboración tecnológica es el trabajo conjunto entre Centric Consulting y UiPath para ayudar a World Wide Technology en la gestión eficiente de una gran cantidad de órdenes de compra que se presentan en múltiples idiomas y formatos variados. Esta alianza ha permitido desarrollar un sistema avanzado basado en Inteligencia Artificial que transforma la manera en que se automatizan los procesos empresariales relacionados con documentación compleja.

  • La solución emplea un modelo de Inteligencia Artificial entrenado con datos heterogéneos, capaz de entender y procesar distintos idiomas y formatos de órdenes de compra, aumentando la versatilidad y adaptabilidad del sistema.

  • Este sistema ha automatizado las tareas de lectura, clasificación y tratamiento de documentos, eliminando la necesidad de intervención manual, lo que reduce errores y libera recursos humanos para actividades de mayor valor.

  • Gracias a esta automatización, los procesos se han acelerado significativamente y la fiabilidad en el manejo de documentos ha mejorado, garantizando una mayor precisión en la gestión administrativa.

  • La integración de las tecnologías de Centric Consulting y UiPath evidencia el potencial transformador de la inteligencia artificial y la automatización robótica de procesos (RPA) en el ámbito empresarial, aportando optimización y eficiencia operativa comprobadas.

Retos y futuro de la integración entre RPA e IA en las empresas

 

Es fundamental invertir en formación, calidad de datos y gobernanza para asegurar que los sistemas funcionen con eficacia y respeten principios éticos. Este enfoque integral garantiza que las soluciones tecnológicas no solo sean eficientes, sino también responsables y alineadas con los valores de la organización.

  • La integración técnica exitosa demanda una colaboración estrecha entre las áreas de Tecnología de la Información y Negocio, para superar desafíos como la alineación de objetivos y la compatibilidad de sistemas.

  • A pesar de los obstáculos, las proyecciones de mercado indican un crecimiento acelerado en la adopción de estas soluciones, reflejando un interés robusto en innovación tecnológica.

  • La incorporación masiva de sistemas inteligentes provocará una transformación significativa en el perfil laboral, fortaleciendo competencias humanas esenciales como el pensamiento crítico y la empatía.

  • Además, este cambio fomentará nuevas dinámicas laborales centradas en la colaboración entre humanos y máquinas, permitiendo aprovechar al máximo el potencial de los sistemas inteligentes en entornos profesionales.

 

La combinación de la automatización robótica y la inteligencia artificial está transformando la manera en que las organizaciones administran sus procesos, posibilitando superar las labores monótonas para enfrentar operaciones complejas y dinámicas. Este cambio promueve la eficacia, la innovación y la competitividad, señalando una transformación significativa en la industria y en el futuro laboral, con sistemas que potencian la habilidad humana y generan nuevas posibilidades.


Noticias relacionadas

Siguiente
Siguiente

Inteligencia Artificial: ¿Aliada o Amenaza para Nuestra Mente?