Hiperautomatización 2024: Tendencias Clave que Transformarán el Paisaje Empresarial
La hiperautomatización se ha transformado en una táctica imprescindible para las empresas que aspiran a perfeccionar sus procedimientos comerciales. Esta disciplina, formada por una serie de tecnologías revolucionarias, facilita la identificación, análisis y automatización de operaciones de forma integral. Durante el FlowFest’23, Paul Vincent, Director Ejecutivo de Gartner, trazó los patrones que caracterizarán la hiperautomatización para el año 2024. En esta situación, tecnologías tales como los comerciantes de Automatización Robótica de Procesos (RPA) se encuentran con una rápida comoditización. Este texto examina las tendencias más destacadas que capacitan a las compañías para afrontar los retos de un ambiente tecnológico en constante cambio.
Equipos de Fusión: Uniendo las Brechas entre TI y Negocios
Equipos de Fusión están surgiendo como un potente recurso al combinar expertos en tecnología con competencias empresariales. Mediante el uso de la tecnología low-code y la administración de casos, los expertos en tecnología empresarial no solo colaboran en la creación de aplicaciones, sino que también sugieren soluciones a problemas particulares. Este método, que borra las barreras convencionales entre departamentos, promueve una cooperación sin contratiempos que facilita un entendimiento más detallado de las demandas tecnológicas y comerciales. En este contexto, la implementación de códigos fuente abierto, normas abiertas y el formato SaaS sobresalen como componentes esenciales para potenciar la innovación y mejorar la rentabilidad.
Estándares Abiertos: Facilitando la Integración Tecnológica
Los estándares abiertos desempeñan un papel crucial al proporcionar una ventaja competitiva significativa. Esto se logra al reducir las complejidades inherentes a las competencias requeridas en un entorno caracterizado por la hiperautomatización.
Cuando las empresas implementan prácticas estandarizadas, como BPMN (Business Process Model and Notation), promueven la interoperabilidad tecnológica.
El uso de DMN (Decision Model and Notation) y CMMN (Case Management Model and Notation) permite una integración armoniosa de diversas plataformas tecnológicas.
Soluciones como Flowable integran estándares abiertos con capacidades de low-code y modelado, facilitando la colaboración entre Tecnología de la Información y áreas de negocio.
Esta sinergia asegura que las soluciones implementadas sean duraderas y adaptables, fortaleciendo la innovación tecnológica.
Además, estas prácticas son esenciales para ajustarse a las futuras variaciones del mercado y mantener una ventaja competitiva sostenible a largo plazo.
Agilidad y Orquestación: Reforzando la Eficiencia Operativa
En el contexto de la hiperautomatización, la agudeza tecnológica se destaca como un elemento esencial para el éxito. Esta agudeza permite a las organizaciones no solo adaptarse rápidamente, sino también:
Facilitar la creación, prueba y puesta en marcha de procesos de manera eficiente y ágil.
Integrarse sin problemas con tecnologías fundamentales como ERP (Enterprise Resource Planning) y CRM (Customer Relationship Management).
Potenciar estos esfuerzos de integración mediante prácticas de orquestación, que se encargan de gestionar tareas y procesos con precisión.
Incrementar el valor ofrecido al cliente a través de una gestión exacta y coordinada.
Aumentar la capacidad para ajustarse a las exigencias del mercado en tiempo real.
Capacitar a las organizaciones para tomar decisiones inteligentes y rápidas.
Situar a las organizaciones en la vanguardia del sector al poder innovar con rapidez.
Establecer un ecosistema operativo sólido y flexible, que es crucial para enfrentar desafíos futuros de manera efectiva.
En el año 2024, las tendencias de hiperautomatización muestran una transición hacia la cooperación interdisciplinaria, la implementación de normas abiertas y la incorporación de tecnologías en auge como la inteligencia artificial. Las entidades que incorporen estos componentes estratégicos no solo mejorarán su eficacia en las operaciones, sino que también conseguirán mantener su competitividad en un escenario tecnológico retador y en constante evolución. Seguirlas es más que una alternativa: es una exigencia para alcanzar la transformación digital completa y eficaz.